Y después de la prueba, Qué? II

El silencio ha permitido que prospere el estigma y la discriminación en personas que viven con VIH o SIDA.

¡Hagamos frente al VIH/SIDA para hacer visible lo invisible!

¿Cuál es el mayor problema al que actualmente te enfrentas por ser portador de VIH o SIDA?

  • Estigma y discriminación
  • Los adolescentes no podemos hablar de sexualidad y menos de VIH.
  • Los hombres debemos cumplir un rol social (casarnos, dar placer, omitir caricias y afectos).
  • Desinformación social, debido a la falta de interés sobre el VIH.
  • Prejuicios Sociales
  • No sé cómo decirle a mi familia
  • No puedo perdonarme por lo inconsciente que fui
  • Sensibilizar al Personal de atención médica de personas con VIH o SIDA.
  • Las personas de trabajo Social Son volubles
  • Descentralización de lugares de atención a personas con VIH o SIDA
  • Reducir el tiempo de Entrega de resultados en Exámenes de Carga Viral y Cd4.
  • En el Distrito Federal no atienden a personas que residen en otro estado (Estado de México), a pesar de estar trabajando en el D.F.
  • Los reproches de las personas: “ya ves ¿porque lo hiciste?, mira lo que ganaste”.
  • Crear conciencia en los jóvenes, que la prueba de VIH no es una prueba de solidaridad con el amigo, si no una prueba que sólo las personas en posible riesgo se deben efectuar y deben hacerlo de manera voluntaria.
  • No sé controlar mis emociones (Vínculos afectivos, autoestima bajo, sentirme sólo).
  • Te quiero pero, de lejos estamos mejor
  • Poco interés a personas que vivimos con el VIH
  • Yo me infecté, ¿Por qué, tú no?
  • Mis padres
  • Mis ideales y proyectos de Vida se vieron truncados, ya que yo era cadete Naval y fui expulsado cuando se enteraron que era VIH positivo.
  • No tengo Visitas Familiares
  • No quiero morir solo
  • Ninguno
  • Desajustes de Salud
  • La aceptación
  • Necesito información sobre el SIDA
  • Encontrar otro trabajo
  • Me gustaría llevar a cabo una actividad de lucha contra el Sida, pero no sé cómo hacerlo.
  • Quisiera asistir a talleres gratuitos para personas con VIH.
  • No puedo perdonar a mi esposo, su infidelidad arruinó mi vida
  • Que tengo un poco de miedo al momento de que encuentre pareja, ¿como voy a manejar el asunto?.

Estigma

¿Cómo se crea el estigma?

El estigma es un proceso más social que individual. El estigma proviene de asociar la contracción del virus con un comportamiento que en la sociedad se califica de inmoral.

Las clasificaciones socialmente inventadas de bueno/malo, moral/inmoral, organizan y legitiman los estigmas.

El estigma, en la medida que es un atributo que devalúa a la persona, da pié a una serie de prácticas discriminatorias contra la persona estigmatizada.

Discriminación:

Todo trato arbitrario y desfavorable que se da a una persona o grupo social en función de su apariencia física, posición de clase, orientación sexual, etc.

Todo trato que tiene el propósito de anular o menoscabar los derechos y libertades o la igualdad de oportunidades de las personas y de atentar contra la dignidad humana.

Estigmatización: Atribución características:

  • Los adolescentes son irresponsables …
  • Los homosexuales sólo pueden mostrar su afecto en Zona Rosa…
  • Las mujeres son muy emocionales y débiles …
  • Los hombres son fuertes y no lloran…
  • Las PVVS son promiscuos …

Discriminación: práctica diferenciada

  • Los adolescentes NO deben tener educación sexual.
  • Las mujeres No deben gobernar
  • Los homosexuales no deben casarse
  • Los PVVS no deben ejercer su sexualidad


Estigma asociado al VIH/SIDA

Es posible identificar al menos cinco tipos de representaciones (que estigmatizan al VIH y a sus portadores) que han estado presentes en casi todos los países y que han reforzado y legitimado los procesos de discriminación relacionados con el VIH y el SIDA.

Estas formas de estigmatización se expresan en escena una serie de metáforas alrededor del VIH/Sida que han condicionado las formas opresivas en que las sociedades han enfrentado al SIDA.

Estas metáforas (o representaciones) sociales han significado al VIH/Sida como:

1) sinónimo de muerte. Por ejemplo, a través de la promoción de imágenes con la muerte y la hoz que figuraban en las primeras campañas gubernamentales en respuesta la pandemia;

2) como enfermedad derivada de un castigo por comportamientos inmorales;

3) como sinónimo guerra, es decir como un virus contra el cual hay que combatir, presente de manera muy clara en el lenguaje médico y que condicionó no solo el “combate” al SIDA como problema de salud, sino también el “combate” a las personas que lo padecen (Sontag, 1999);

4) como sinónimo de horror, en el que las personas infectadas se ven como temibles e indeseables.

5) La metáfora que percibe al VIH/Sida como algo ajeno, un mal que sólo afecta a “los otros”, entendiendo como “los otros” a las personas marginadas, es decir, a los pobres, a los homosexuales y a las mujeres socialmente consideradas como “libertinas”.


Estigma y Discriminación en los Servicios de Salud

El Profesor Ken Morrison realizó un estudio “Mo Quexteya” sobre Estigma y discriminación en los servicios de salud (INSP, Letra S, Policy, Red mexicana de personas viviendo con VIH/Sida, Colectivo Sol, Frenpavih, Medilex y CENSIDA).

  • La investigación se efectuó en tres entidades federativas: Yucatán, Estado de México y Distrito Federal.
  • Tres sistemas de salud: MSS, ISSSTE, SSA
  • 373 profesionales de la Salud: 131 hombres y 239 mujeres, 65% había completado al menos un grado escolar, 45% eran médicos; 40% enfermeras.

Resultados:

  • El estigma hacia el VIH/Sida está relacionado con una reacción negativa a la homosexualidad, promiscuidad y, en algunos casos a la pobreza.
  • Casi una cuarta parte de los 373 profesionales de la salud entrevistados, piensan que la homosexualidad es causa de SIDA en México.
  • Más del 25% dijo que no compartiría una casa con un homosexual, aunque solo el 13% dijo que no compartiría una casa con un PVV.
  • Casi tres cuartas partes opinaron que las PVV´s eran culpables de su condición.
  • A pesar de que la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Atención de la infección por VIH prohíbe el sometimiento a pruebas de anticuerpos al VIH sin consentimiento del paciente, muchos opinaron que la prueba debía ser obligatoria para ciertas poblaciones: Trabajadores/as sexuales (86%), hombres que tienen sexo con hombres (el 66%) y todos los extranjeros (55%).
  • Aún cuando el 90% opinó que no se debería hacer pública la información sobre el estado del VIH; casi el 40 % expresó que los patrones tenían el derecho de conocer el estatus de sus empleados.
  • Se pudo observar que en diferentes hospitales tenían procedimientos para distinguir a los pacientes VIH positivos mediante marcas visibles como bandas en la muñeca de algún color y con un código.
  • Muchos profesionales de la salud opinaron que era mejor aislar a los pacientes con VIH. El 74% expresó que el aislamiento era para proteger a los pacientes de infecciones que pudieran tener otros pacientes: el 46 % dijo que para proteger a otros pacientes de los que tienen VIH o SIDA y casi el 30% dijo que para proteger al equipo médico.
  • Aun cuando el 75% estuvo de acuerdo en que las precauciones universales son suficientes para los PVV´s, casi el 50% dijo que utilizarían precauciones universales si ellos sospecharan o supieran que alguien fuera VIH -positivo.
  • Debe mencionarse que el 15% de esos entrevistados mencionaron que podían identificar visual mente a una persona con VIH.
  • Casi una quinta parte de los entrevistados opinó que a una PVV´s se le debe prohibir utilizar servicios públicos como albercas o baños públicos.
  • 60% comentó que se debería prohibir a las madres VIH positivo tener bebés.
  • 25% dijo que no compraría comida a alguien que tuviera VIH y el 43% no consultaría a un dentista con VIH.

Implicaciones…

En las políticas de prevención de la infección por VIH:

  • El temor a ser discriminado inhibe la voluntad de las personas para hacerse la prueba de detección del VIH.(Esto obstaculiza la prevención e impide atender oportunamente una infección)
  • Aleja a las PVV´s de la atención de su salud. (Esto deteriora la salud de la persona que vive con el VIH y disminuye su esperanza de vida ).


Al nivel de la protección de los Derechos Humanos:

  • El prejuicio se concretiza en prácticas institucionales. (Esto violenta la dignidad de las personas, su derecho a la protección de la salud, a la igualdad y no discriminación, etc., todas obligaciones del Estado),
  • El prejuicio homofóbico organiza y legitima las prácticas discriminatorias en las relaciones entre particulares. (Esto violenta la dignidad de las personas y obstaculiza la labor del Estado en lo referente a garantizar y salvaguardar los derechos humanos de las personas).

Principales hechos violatorios de los Derechos Humanos de las PVVIH/SIDA
(1992-2006)

Negativa o inadecuada prestación del servicio público de salud 42.2%

  • Suspensión arbitraria de tratamientos ARV
  • Negativa de atención Médica

Violación a los Derechos Humanos de los seropositivoso enfermos de SIDA 17.3%
  • Tratos ofensivos y discriminatorios
  • Sometimiento a pruebas de detección del VIH sin consentimiento
  • Cualquier acto que niegue o limite la prestación de servicio médico


Violaciones a los Derechos Humanos de los reclusos que viven con VIH o SIDA 9.2%

  • Negativa de atención médica oportuna y de calidad
  • Aislamientos arbitrarios
  • Tratos ofensivos o discriminatorios

Negligencia Médico 8.6%

  • Falta de notificación del estado de salud
  • Violación a la confidencialidad
  • Retraso o deficiente atención médica que afecte la salud


Derechos Humanos y VIH/SIDA

¿Qué son los derechos humanos?

  • Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
  • Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.


Características:

  • Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.
  • Son incondicionales porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.
  • Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del ser humano.

Las personas que viven con VIH o SIDA gozan de todos los derechos humanos. Esto en virtud de que las garantías fundamentales, debido a su carácter universal, extienden su alcance a todo ser humano.

No hay comentarios.: