Spinnin 6,000 millones de personas Diferentes



Dirección: Eusebio Pastrana
Actores: Alejandro Tous, Olav Fernández, Agustín Ruíz, Carolina Touceda.
Genero: Drama
País: España

Omar y Gárate son pareja, se quieren, y su relación está muy consolidada. Ha llegado el momento en que quieren tener un hijo, pero para una pareja gay es muy difícil acceder a la paternidad. Ninguno de los dos tiene útero. La peripecia de Omar y Gárate tratando de ser padres nos llevará a conocer a otros muchos pintorescos y entrañables personajes y sus peculiares historias de amor, desamor y amistad.

La vida es una gran contradicción y SPINNIN' está llena de contradicciones. Es una película que parece querer decir que todos somos iguales, pero lo que dice, en realidad, es algo más básico: que todos somos absolutamente diferentes.

SPINNIN' plantea algo muy sencillo: este planeta está habitado por 6000 millones de personas y cada una de ellas es única y absolutamente diferente de las demás. Todos somos tremendamente peculiares y cada uno ve el mundo de una manera completamente diferente, pero todos necesitamos, paradójicamente, que nos traten igual que a los demás para poder seguir siendo diferentes. Para poder seguir siendo como somos.
SPINNIN' se fija en un puñado de estos peculiares habitantes del planeta que coinciden por distintos motivos en un mismo barrio, para hablar, sencillamente, de personas, de cómo se relacionan, cómo se unen, cómo interactúan y cómo se separan. Y para hacer esta aproximación, SPINNIN' elige hablar de amor, de muchas distintas maneras de amar. Todos somos tremendamente peculiares y cada uno ama de una manera completamente diferente. A su peculiar manera.
SPINNIN' tiene un enfoque, aparentemente, optimista de las relaciones humanas, pero no nos engañemos: vivir duele. La película no esconde ese dolor. Lo muestra. El amor tiene aristas, las heridas te mantienen vivo… o, tal vez, no. Cada uno es libre de tomar su decisión. Eso sí, SPINNIN' esconde un as en la manga hasta el final, te enseña lo que duele vivir, pero sales de la proyección con unas ganas tremendas de disfrutar la vida.

SPINNIN' no está concebida y tratada desde el naturalismo. En la peli, los sueños de los personajes se integran dentro de su realidad y la realidad se deja invadir por el mundo de los sueños. Pero los sueños que refleja SPINNIN' están, a su vez, revestidos de realidad, de una realidad aplastante: todos tratamos desesperadamente de vivir constantemente nuestros propios sueños. Esta nueva paradoja del enfoque de SPINNIN' llevó a decir a uno de sus primeros espectadores: "Lo curioso es que SPINNIN' se parece mucho al mundo real. Ojala el mundo real se pareciera un poco a SPINNIN'.

Emociones y Sentimientos


Mujeres y hombres necesitamos expresar deseos, emociones, sentimientos, ideas, pensamientos... Es decir, la importancia de poder expresar lo que se siente.


¿Qué son los sentimientos?

son estados afectivos variables relacionados que tienen que ver con las relaciones amorosas, íntimas e interpersonales, con las relaciones sociales, con el sistema de valores y creencias, y en definitiva, con el mundo afectivo de cada persona. Existen multitud de sentimientos, y no son buenos o malos, simplemente “son, existen, están”; pertenecen a cada uno/a, y como tal existe total legitimidad para sentirlos así.

Es positivo y recomendable aprender a reconocerlos (tanto los negativos como los positivos), a escucharlos y a expresarlos.


¿Qué son las emociones?
También son estados afectivos, pero menos estables y más intensos que los sentimientos, pues aparecen de forma inminente, como una respuesta del organismo a lo que acontece en el entorno; tienen un componente corporal muy fuerte, como modo de expresión y liberación de las mismas.



Las emociones y los cajones de Rol social

En la medida que se reconocen y expresan las emociones y sentimientos, Hombres y Mujeres se sentirán más libres y se estimaran más. Además, utilizaran mejor estas expresiones afectivas, pues existen maneras sanas o insanas de funcionar a nivel sentimental.

Como en todos los ámbitos de la vida, en éste tema también existen diferencias de género, los llamados Estigmas sentimentales: “ los hombres no lloran, no expresan sus sentimientos, sus miedos ” o “ las mujeres son débiles, lloran por todo, son muy cursis”…

Los roles masculinos impiden que los hombres tomen contacto con sus emociones y sentimientos, así como los roles femeninos harán que las mujeres se hagan cargo de sus emociones, las expresen y las reivindiquen.


Emociones y Sentimientos

Al interrelacionar las emociones con los sentimientos, los psicólogos sugieren que se debe tener muy claro, que el límite entre los sentimientos y las emociones es muy sutil y es difícil detectar cuando pasamos de uno a otro. Sin embargo, existen característicos particulares en ambos que los diferencian.

Los sentimientos se mueven entre extremos opuestos (placer-dolor, amor-odio, esperanza-desesperanza), son profundos o superficiales y perdurables en el tiempo. Esta última característica los separa por completo de las emociones, que se distinguen por sus notas de gran intensidad y momentaneidad.

Las emociones, por su parte, son un estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos. Un emoción viene acompañada de una respuesta afectiva de gran intensidad, que sobreviene bruscamente e invade la psiquis de una persona y suele estar acompañada de reacciones neurovegetativas. En su fase inicial, las emociones se asemejan entre sí, independientemente de las circunstancias que las generen (una mala noticia, un momento de intensa alegría, etc.).

Las reacciones son más o menos similares: Sudor frío, temblores, respiración rápida, palpitaciones, secreciones hormonales internas como el aumento en la producción de adrenalina. Se producen también fenómenos expresivos como gritos y sollozos. Se perturba el tono afectivo habitual, se altera el ritmo de los pensamientos y se pierde, en algunos casos, el control de los actos. En las emociones muy violentas, se liberan los sentimientos reprimidos, reaparecen modos primitivos donde el sujeto puede expresar palabrotas y hasta realizar gestos brutales.

En consecuencia, podemos reconocer en toda emoción dos componentes bien diferenciados. Por un lado, un componente cualitativo que se expresa mediante la palabra que utilizamos para describir la emoción (amor, amistad, temor, inseguridad, etc.) y que determina su signo positivo o negativo pero de manera relativa. Por otro lado, toda emoción posee un componente cuantitativo que se expresa mediante palabras de magnitud (poco, bastante, mucho, gran, algo, etc.), tanto para las emociones positivas como negativas. El cuadro siguiente trata de reflejar estos dos componentes de toda emoción.

¿Las emociones positivas son buenas y las emociones negativas son malas?

Las emociones son el lenguaje con nuestro interior; cuando estamos enojados, tristes, deprimidos, alegres, centrados, felices, enfermos… es nuestro interior que nos habla y las emociones positivas y negativas serán buenas o malas dependiendo la situación en la que nos encontremos.

Las emociones positivas no son buenas en lo absoluto y las emociones negativas no son malas en lo absoluto.

Ejemplos:

  • Me siento bien por haberle pegado a fulanito
  • Me siento mal por no haber entregado la tarea

¿Qué tanto influyen los Sentimientos y las emociones en la toma de decisiones?

A veces las peores decisiones se toman en el peor momento, si estamos deprimidos, enojados, furiosos o inclusive contentos no siempre tomamos la mejor opción, el sentimiento en muchas ocasiones le gana a la razón y de cierta manera la emoción nos controla la realidad.

Es difícil aprender a controlarse en todos los momentos, las personas que se pueden controlar en ciertos ambientes, situaciones y momentos en otros casos parecen estar angustiados, desesperados, ansiosos, fuera de control.

Para poder entendernos, hay que entender que para el individuo que vive en un mundo de muchas sensaciones, demasiados estímulos auditivos, gráficos y táctiles, es fácil perder el control y dejarse llevar, ya sea por la situación, lugar o momento y perder ese control que todos debieran tener y practicar en cualquier circunstancia.

Los primeros pasos en todo proceso de toma de decisiones son los más importantes y existen algunos importantes obstáculos que se presentan inicialmente. Los más comunes son:

  • La tendencia a responder ante una situación de manera inmediata
  • La tendencia hacer uso de soluciones que están “disponibles”. La clásica frase de “un clavo saca otro clavo”.
  • La tendencia a reaccionar en base a como se nos presenta el problema. El médico no solamente toma en cuenta lo que el paciente “le dice” sino que realiza sus propias investigaciones.
  • La tendencia a direccionar las decisiones hacia un único objetivo
  • La tendencia a confundir los síntomas con los problemas
  • La tendencia a evadir realidades

En realidad no existe una receta única para lograr ese auto control, algunos respiran profundo, otros se ríen del problema, otros evaden la situación o el momento, otros le dan demasiada importancia. La cuestión aquí es aprender a no ser influenciados negativamente, controlados o manipulados por los sentimientos o las emociones, porque cuando nos gana la emoción, se pierde el control y podemos contagiar a otros a que se descontrolen.


El sistema de toma-de-decisiones que tiene una muy fuerte base racional, se dispara en gran medida a través de los sentimientos y las emociones. Alvar Elbing sugiere como primer paso la habilidad de identificar y aceptar nuestros propios sentimientos, algo que no es tan fácil y sencillo como uno puede suponer, incluyendo tres fases del proceso de auto-conciencia:
  • Saber y reconocer lo que uno está sintiendo
  • Identificar la probable causa y el referente de nuestros sentimientos.
  • Expresar y manifestar nuestros sentimientos en el momento adecuado

No es ningún trabajo sencillo el de analizar nuestro propio comportamiento, es decir ser sujetos de nuestra propia observación objetiva. George Lomard (“Self-awareness and the scientific method”; Science – 1960) define a la observación “como la capacidad de discriminar / distinguir entre lo que la realidad realmente es y la realidad como uno mismo la ve”.

Hay que saber controlar las propias emociones, el control es diferente a la represión, la cual hace "acumular" tensión sin darle salida, debemos exteriorizar ciertos sentimientos pero no al grado que nos manipulen, dañen a otros o a nosotros mismos, debemos saberlos descargar adecuadamente.

Una forma muy eficaz para expresarse es anotar en unos diarios personales los sentimientos que uno tiene ante una situación o una persona, para reconocer las propias emociones y sentimientos provocados y saber cómo re expresarlos. En realidad, las situaciones del pasado pueden ser considerados como un área de aprendizaje y una oportunidad de maduración.

Otra forma de educar al pensamiento es mediante las experiencias ajenas (por ejemplo viendo las emociones en otras personas mediante películas, documentales o fotos).

En el caso del sentimiento negativo provocado por una persona, debemos hacerle ver a la otra persona con el debido respeto, que su actitud no es la mejor y que no es contra ella ese sentimiento, sino por su acción.

Hay situaciones que podemos controlar y son oportunidades, pero hay otras que se encuentran fuera de nuestro alcance y es aquí donde las personas conocen sus limitantes, hay personas que se dejan absorber por el momento y se hunden en un “precipicio”, hasta que alguien llega y le brinda una percepción distinta de su situación o problema.

El aprendizaje es capaz de moldear, en definitiva, algunos aspectos importantes de la realidad emocional individual y colectiva.

La manera emocional no se puede mejorar de la noche a la mañana, porque el cerebro emocional tarda semanas y meses en cambiar sus hábitos, no horas y días. Para llegar al punto en que un hábito nuevo reemplaza a otro se requiere cierta práctica. Los estudios clínicos realizados sobre cambios de conducta demuestran que cuanto más tiempo pasa una persona esforzándose por cambiar, más durable será ese cambio.

Close to Leo



Director: Christophe Honoré
Reparto: Pierre Mignard, Yannis Lespert, Marie Bunel, Dominic Gould, Rodolphe Pauly, Jeremy Lippman
Género: Drama
Año: 2003

Sinopsis:
A Marcel, un niño de 12 años, sus hermanos le ven como un adulto más, mientras que el resto de su familia aún le ve como el niño de la casa. Al saber que su hermano Leo posée el VIH tendrá que ayudar a éste y apoyarlo en todo para que salga adelante.

Y después de la prueba, Qué? II

El silencio ha permitido que prospere el estigma y la discriminación en personas que viven con VIH o SIDA.

¡Hagamos frente al VIH/SIDA para hacer visible lo invisible!

¿Cuál es el mayor problema al que actualmente te enfrentas por ser portador de VIH o SIDA?

  • Estigma y discriminación
  • Los adolescentes no podemos hablar de sexualidad y menos de VIH.
  • Los hombres debemos cumplir un rol social (casarnos, dar placer, omitir caricias y afectos).
  • Desinformación social, debido a la falta de interés sobre el VIH.
  • Prejuicios Sociales
  • No sé cómo decirle a mi familia
  • No puedo perdonarme por lo inconsciente que fui
  • Sensibilizar al Personal de atención médica de personas con VIH o SIDA.
  • Las personas de trabajo Social Son volubles
  • Descentralización de lugares de atención a personas con VIH o SIDA
  • Reducir el tiempo de Entrega de resultados en Exámenes de Carga Viral y Cd4.
  • En el Distrito Federal no atienden a personas que residen en otro estado (Estado de México), a pesar de estar trabajando en el D.F.
  • Los reproches de las personas: “ya ves ¿porque lo hiciste?, mira lo que ganaste”.
  • Crear conciencia en los jóvenes, que la prueba de VIH no es una prueba de solidaridad con el amigo, si no una prueba que sólo las personas en posible riesgo se deben efectuar y deben hacerlo de manera voluntaria.
  • No sé controlar mis emociones (Vínculos afectivos, autoestima bajo, sentirme sólo).
  • Te quiero pero, de lejos estamos mejor
  • Poco interés a personas que vivimos con el VIH
  • Yo me infecté, ¿Por qué, tú no?
  • Mis padres
  • Mis ideales y proyectos de Vida se vieron truncados, ya que yo era cadete Naval y fui expulsado cuando se enteraron que era VIH positivo.
  • No tengo Visitas Familiares
  • No quiero morir solo
  • Ninguno
  • Desajustes de Salud
  • La aceptación
  • Necesito información sobre el SIDA
  • Encontrar otro trabajo
  • Me gustaría llevar a cabo una actividad de lucha contra el Sida, pero no sé cómo hacerlo.
  • Quisiera asistir a talleres gratuitos para personas con VIH.
  • No puedo perdonar a mi esposo, su infidelidad arruinó mi vida
  • Que tengo un poco de miedo al momento de que encuentre pareja, ¿como voy a manejar el asunto?.

Estigma

¿Cómo se crea el estigma?

El estigma es un proceso más social que individual. El estigma proviene de asociar la contracción del virus con un comportamiento que en la sociedad se califica de inmoral.

Las clasificaciones socialmente inventadas de bueno/malo, moral/inmoral, organizan y legitiman los estigmas.

El estigma, en la medida que es un atributo que devalúa a la persona, da pié a una serie de prácticas discriminatorias contra la persona estigmatizada.

Discriminación:

Todo trato arbitrario y desfavorable que se da a una persona o grupo social en función de su apariencia física, posición de clase, orientación sexual, etc.

Todo trato que tiene el propósito de anular o menoscabar los derechos y libertades o la igualdad de oportunidades de las personas y de atentar contra la dignidad humana.

Estigmatización: Atribución características:

  • Los adolescentes son irresponsables …
  • Los homosexuales sólo pueden mostrar su afecto en Zona Rosa…
  • Las mujeres son muy emocionales y débiles …
  • Los hombres son fuertes y no lloran…
  • Las PVVS son promiscuos …

Discriminación: práctica diferenciada

  • Los adolescentes NO deben tener educación sexual.
  • Las mujeres No deben gobernar
  • Los homosexuales no deben casarse
  • Los PVVS no deben ejercer su sexualidad


Estigma asociado al VIH/SIDA

Es posible identificar al menos cinco tipos de representaciones (que estigmatizan al VIH y a sus portadores) que han estado presentes en casi todos los países y que han reforzado y legitimado los procesos de discriminación relacionados con el VIH y el SIDA.

Estas formas de estigmatización se expresan en escena una serie de metáforas alrededor del VIH/Sida que han condicionado las formas opresivas en que las sociedades han enfrentado al SIDA.

Estas metáforas (o representaciones) sociales han significado al VIH/Sida como:

1) sinónimo de muerte. Por ejemplo, a través de la promoción de imágenes con la muerte y la hoz que figuraban en las primeras campañas gubernamentales en respuesta la pandemia;

2) como enfermedad derivada de un castigo por comportamientos inmorales;

3) como sinónimo guerra, es decir como un virus contra el cual hay que combatir, presente de manera muy clara en el lenguaje médico y que condicionó no solo el “combate” al SIDA como problema de salud, sino también el “combate” a las personas que lo padecen (Sontag, 1999);

4) como sinónimo de horror, en el que las personas infectadas se ven como temibles e indeseables.

5) La metáfora que percibe al VIH/Sida como algo ajeno, un mal que sólo afecta a “los otros”, entendiendo como “los otros” a las personas marginadas, es decir, a los pobres, a los homosexuales y a las mujeres socialmente consideradas como “libertinas”.


Estigma y Discriminación en los Servicios de Salud

El Profesor Ken Morrison realizó un estudio “Mo Quexteya” sobre Estigma y discriminación en los servicios de salud (INSP, Letra S, Policy, Red mexicana de personas viviendo con VIH/Sida, Colectivo Sol, Frenpavih, Medilex y CENSIDA).

  • La investigación se efectuó en tres entidades federativas: Yucatán, Estado de México y Distrito Federal.
  • Tres sistemas de salud: MSS, ISSSTE, SSA
  • 373 profesionales de la Salud: 131 hombres y 239 mujeres, 65% había completado al menos un grado escolar, 45% eran médicos; 40% enfermeras.

Resultados:

  • El estigma hacia el VIH/Sida está relacionado con una reacción negativa a la homosexualidad, promiscuidad y, en algunos casos a la pobreza.
  • Casi una cuarta parte de los 373 profesionales de la salud entrevistados, piensan que la homosexualidad es causa de SIDA en México.
  • Más del 25% dijo que no compartiría una casa con un homosexual, aunque solo el 13% dijo que no compartiría una casa con un PVV.
  • Casi tres cuartas partes opinaron que las PVV´s eran culpables de su condición.
  • A pesar de que la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Atención de la infección por VIH prohíbe el sometimiento a pruebas de anticuerpos al VIH sin consentimiento del paciente, muchos opinaron que la prueba debía ser obligatoria para ciertas poblaciones: Trabajadores/as sexuales (86%), hombres que tienen sexo con hombres (el 66%) y todos los extranjeros (55%).
  • Aún cuando el 90% opinó que no se debería hacer pública la información sobre el estado del VIH; casi el 40 % expresó que los patrones tenían el derecho de conocer el estatus de sus empleados.
  • Se pudo observar que en diferentes hospitales tenían procedimientos para distinguir a los pacientes VIH positivos mediante marcas visibles como bandas en la muñeca de algún color y con un código.
  • Muchos profesionales de la salud opinaron que era mejor aislar a los pacientes con VIH. El 74% expresó que el aislamiento era para proteger a los pacientes de infecciones que pudieran tener otros pacientes: el 46 % dijo que para proteger a otros pacientes de los que tienen VIH o SIDA y casi el 30% dijo que para proteger al equipo médico.
  • Aun cuando el 75% estuvo de acuerdo en que las precauciones universales son suficientes para los PVV´s, casi el 50% dijo que utilizarían precauciones universales si ellos sospecharan o supieran que alguien fuera VIH -positivo.
  • Debe mencionarse que el 15% de esos entrevistados mencionaron que podían identificar visual mente a una persona con VIH.
  • Casi una quinta parte de los entrevistados opinó que a una PVV´s se le debe prohibir utilizar servicios públicos como albercas o baños públicos.
  • 60% comentó que se debería prohibir a las madres VIH positivo tener bebés.
  • 25% dijo que no compraría comida a alguien que tuviera VIH y el 43% no consultaría a un dentista con VIH.

Implicaciones…

En las políticas de prevención de la infección por VIH:

  • El temor a ser discriminado inhibe la voluntad de las personas para hacerse la prueba de detección del VIH.(Esto obstaculiza la prevención e impide atender oportunamente una infección)
  • Aleja a las PVV´s de la atención de su salud. (Esto deteriora la salud de la persona que vive con el VIH y disminuye su esperanza de vida ).


Al nivel de la protección de los Derechos Humanos:

  • El prejuicio se concretiza en prácticas institucionales. (Esto violenta la dignidad de las personas, su derecho a la protección de la salud, a la igualdad y no discriminación, etc., todas obligaciones del Estado),
  • El prejuicio homofóbico organiza y legitima las prácticas discriminatorias en las relaciones entre particulares. (Esto violenta la dignidad de las personas y obstaculiza la labor del Estado en lo referente a garantizar y salvaguardar los derechos humanos de las personas).

Principales hechos violatorios de los Derechos Humanos de las PVVIH/SIDA
(1992-2006)

Negativa o inadecuada prestación del servicio público de salud 42.2%

  • Suspensión arbitraria de tratamientos ARV
  • Negativa de atención Médica

Violación a los Derechos Humanos de los seropositivoso enfermos de SIDA 17.3%
  • Tratos ofensivos y discriminatorios
  • Sometimiento a pruebas de detección del VIH sin consentimiento
  • Cualquier acto que niegue o limite la prestación de servicio médico


Violaciones a los Derechos Humanos de los reclusos que viven con VIH o SIDA 9.2%

  • Negativa de atención médica oportuna y de calidad
  • Aislamientos arbitrarios
  • Tratos ofensivos o discriminatorios

Negligencia Médico 8.6%

  • Falta de notificación del estado de salud
  • Violación a la confidencialidad
  • Retraso o deficiente atención médica que afecte la salud


Derechos Humanos y VIH/SIDA

¿Qué son los derechos humanos?

  • Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
  • Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.


Características:

  • Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica.
  • Son incondicionales porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.
  • Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del ser humano.

Las personas que viven con VIH o SIDA gozan de todos los derechos humanos. Esto en virtud de que las garantías fundamentales, debido a su carácter universal, extienden su alcance a todo ser humano.